Bicentenario del Congreso de TucumanEste año se cumple el bicentenario de la Declaración de la Independencia. Ese histórico momento, el 9 de julio de 1816, se produjo en las circunstancias más difíciles para la suerte del gobierno patrio que se constituyó el 25 de mayo de 1.810.

Ese ilustre Congreso de Tucumán comenzó a sesionar un 24 de marzo de 1.816, en la casa de Doña Francisca Bazán de Laguna, la casa histórica donde muchos argentinos nos hemos emocionados cuando hemos asistido a la recreación de los acontecimientos históricos.

Creo importante recordar los difíciles momentos que vivía nuestra Patria doscientos años atrás. Repasemos: a) En 1814 los franceses habían sido derrotados en España y Fernando VII regresaba al trono, y con él, el absolutismo monárquico dejaba sin efecto las reformas y el espíritu liberal de la Constitución de Cádiz de 1812; b) El rey de España armaba una flota de 20.000 hombres para recuperar los territorios insurgentes, que afortunadamente no desembarcó en Buenos Aires, sino en Caracas al mando del Almirante Murillo; c) Se formaba en Europa la Santa Alianza para que las monarquías absolutas recuperaran los territorios perdidos y fortalecer el sistema monárquico frente a las ideas republicanas de la Revolución Francesa que se difundieron del brazo de Napoleón con su espíritu imperial y el Código Civil francés; d) Los patriotas chilenos fueron derrotados en Rancagua en 1814 y con O ´Higgins a la cabeza debieron refugiarse en la ciudad de Mendoza, al amparo de la Jefatura de San Martín como Gobernador Intendente de Cuyo, e) El oriental José Gervasio de Artigas constituía la Liga de los Puebles Libres con un proceso político institucional diferente a las Provincias Unidas contando con el apoyo del Litoral (Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones), f) El ejército del Norte era derrotado en la batalla de Sipe Sipe y se perdía definitivamente el territorio del Alto Perú, que luego será independiente bajo la influencia de Simón Bolívar; g)En el mes de agosto de 1816 la Corte portuguesa en Brasil decide la invasión a la Banda Oriental y su incorporación como Provincia Cisplatina. G) San Martín daba principio de ejecución su sueño americano de Cruzar la Cordillera de Los Andes y libertar los territorios de Chile y del Perú.

Mientras tanto misiones diplomáticas enviadas por un gobierno confundido, buscaban un monarca europeo, hasta se ofrecían como colonias bajo la protección de SMB (Su Majestad Británica) durante el Gobierno de Alvear y la misión Manuel García.

Ante circunstancias tan adversas y luego de la Revolución de abril de 1815 y de la sublevación de Fontezuelas, el nuevo gobiernonacional en el Estatuto de 1815 convoca a las Provincias para la realización de un nuevo Congreso a reunirse en San Miguel de Tucumán. (Sec. III art.30)

Allí fueron nuestros representantes, a caballo, en carretas, endiligencias, en otros carruajes, soportando las inclemencias del tiempo y del territorio, por sendas polvorientas, imbuidos por un patriótico espíritu de romper lazos con el antiguo régimen. Allí van (porteños, cordobeses, puntanos, mendocinos, sanjuaninos, riojanos, catamarqueños, salteños, jujeños y alto peruanos).

Llegaron al Tucumán, centro de la república y el día 24 de marzo de 1816 se iniciaron las sesiones de este histórico congreso. Se realizó el formal tedeum, se designaron las autoridades, los diputados juraron el desempeño de sus cargos y comenzó el largo camino de su obra constitucional y legislativa.

Durante los últimos días de marzo y abril fue presidido por Pedro Medrano, siendo Serrano y Paso sus secretarios. La presidencia fue mensual y rotativa y en el mes de julio lo conduce Francisco Narciso Laprida, diputado por San Juan y en definitiva hombre de San Martín.

El 19 de enero de 1816 San Martín le escribía a Tomás Godoy Cruz ?¿Cuándo empiezan ustedes a reunirse? Por lo más sagrado les suplico haga cuantos esfuerzos quepan en lo humano para asegurar nuestra suerte; todas las provincias están en expectación esperando las decisiones de ese congreso; el solo puede cortar las desavenencias (que según este correo) existen en las corporaciones de Buenos Aires??.-

Y el 12 de abril exige definiciones al mismo Godoy Cruz: ?Mi amigo el más apreciable: ¿Hasta cuando esperamos declarar la independencia? ¿No le parece a usted una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos? ¿Qué nos falta más que decirlo? Por otra parte, ¿qué relaciones podremos emprender cuando estamos a pupilo? Los enemigos (y con mucha razón) nos tratan de insurgentes, pues nos declaramos vasallos?. Ánimo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas ¡Veamosclaro mi amigo: Si no se hace, el Congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo este la soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero, es decir a Fernandito!?

Godoy Cruz le responde ?que la declaración no es soplar y hacer botellas?.

Por eso, en definitivamás allá de las dudas y de las dificultades, el 9 de julio nos declaramos libres e independientes de Fernando VII, de sus sucesores y metrópolis y de toda otra dominación extranjera.

Luego siguió la campaña de los Andes: Chacabuco, Maipú, la campaña en el Perú, Guayaquil, Junín y Ayacucho hasta que el sueño de Don José se hizo realidad; aunque lo tuviera que apreciar desde la lejana Europa incomprendido por sus compatriotas. Mientras tanto aquí seguimos con nuestras luchas internas, con nuestras desavenencia y tuvimos que esperar 37 años más para coronar el estado de derecho con la sanción de la Constitución en Santa Fe y otros ocho años para tener unido nuestra querida República Argentina con la reincorporación del Estado Libre de Buenos Aires.

Mucho tiempo, muchas desavenencias, mucha sangre y muchas luchascostaron conformar nuestro país. Es por ello que el 24 de marzo de 1816 también debe permanecer en la memoria de los argentinos, aunque hayan existido otros 24 de marzo.-

Fuente: http://www.mdzol.com/opinion/662932-hay-otro-24-de-marzo-y-se-cumplen-200-anos/

Agradecemos la información a la Prof. Verónica Cardozo.